1 | ¿Para qué sirve el fertilizar? |
En todo acuario se producen naturalmente nutrientes como fosfatos, nitritos, nitratos, amoníaco, etc que son procesados por la colonia bacteriana del filtro o bien eliminados con los cambios de agua semanales. Ahora bien cuando disponemos además de plantas naturales esta eliminación es llevada a cabo también por ellas ya que compiten con el filtro. Tanto si tenemos un sustrato nutritivo como si no, eventualmente tendremos excesos/carencias de nutrientes ya que el nutritivo se agota con el tiempo y debemos compensar el desequilibrio para evitar algas o defectos de crecimiento en las plantas. |
|
2 | ¿Cualquier fertilizante me sirve? |
No, es importante destacar que la gran mayoría de los fertilizantes comerciales sólo contienen micro nutrientes y a veces Potasio. Salvo casos donde lo marque específicamente no traen cantidades significativas de Nitrógeno o Fósforo, ya que un desequilibrio entre ambos produce algas. Para aditar nitrógeno, fósforo o potasio se pueden usar sales secas o bien fertilizantes comerciales ya preparados. |
|
3 | ¿Qué son macros y micros? |
Podemos definir como macro nutrientes a aquellos compuestos cuya proporción ideal es mayor a 1ppm. Son 7: Carbono, Calcio, Magnesio, Azufre, Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Salvo el Potasio los demás se producen normalmente en el acuario o bien vienen con el agua (como el Calcio y Magnesio). Por eso las sales para fertilizar son en base a Potasio. Los demás necesitan cantidades muchísimo más bajas (menores a 0.1 ppm) por lo que se consideran micro nutrientes. Pd: para darte una idea de la magnitud, 1 parte por millón es el equivalente a 1 cucharita de te (5ml) en una pileta de 5000L |
|
4 | ¿Cuándo es conveniente comenzar? |
Depende mucho de nuestra luz, co2 y sustrato. El mejor momento es cuando notamos deficiencias de crecimiento (hojas amarillas, agujeros, poco crecimiento, etc) en nuestras plantas o algas. En general si es un acuario con sustrato nutritivo y buena luz y co2, ese momento es entre 6 meses y 1 año de armado, según el sustrato y las plantas escogidas). Si es un sustrato inerte, a partir de los 3 meses de armado probablemente comencemos a notar esto. Si es un acuario low tech es mucho mayor el tiempo y probablemente solo necesitemos agregar esporádicamente aquel nutriente que esté en falta. |
|
5 | ¿Cómo fertilizar? |
Hay básicamente dos formas de agregar nutrientes a las plantas: abonando sobre la columna de agua e insertando cápsulas de liberación lenta de nutrientes en las raíces de las plantas. La diferencia principal es que una capsula inserta en la raíz no llega a la columna de agua (si está bien sellado el sustrato) por lo que no genera algas aunque se sobrepase de la cantidad de fertilizante. Pero las plantas tienen una absorción de nutrientes mucho más rápida a través de las hojas que de las raices por lo que esta es la mejor opción para corregir defectos a corto plazo. No se deben mezclar micros con macros en el mismo aporte ya que se inhiben entre sí. |
|
6 | ¿Hay alguna base de la que partir? |
La proporción estándar es de 10:1:10 NPK, o sea por cada 10 parte de nitrógeno, 1 de fósforo y 10 de potasio. Una disminución en el N y un ligero aumento en el P pueden potenciar los rojos, pero a la vez desacelerar el ritmo de crecimiento. Esto variará con el tiempo ya que por ej: una poda muy grande disminuirá la cantidad de nutrientes consumidos en una semana, mientras que una disminución en el co2, en la cantidad de la luz o en los parámetros que vienen en el agua también alterarán nuestros datos. |
|
7 | Entonces, ¿cómo hago para abonar bien? |
Lo ideal es hacer un test del agua antes de comenzar a abonar con una solución base (10:1:10 NPK) y otro dos días después. De esa forma podemos ver cuanto N, P y K consumieron las plantas en ese periodo de tiempo y podemos ajustar nuestras dosis para que no sobre ni falte nada. Por ej: si antes de abonar tenía 5ppm de N y 2 días después de abonar tengo 6 ppm de nitrógeno quiere decir que mis plantas consumieron 9 ppm, la próxima vez bajaré la dosis para que quede al mínimo. Si antes tenía 5 ppm y 2 días después tengo 0 ppm, debo aumentar la dosis hasta que me sobre N, así veo cuánto es el máximo que consumen en 48hs. |
|
8 | ¿Y si no tengo tests? |
Debido a que los tests son bastante caros, no siempre tenemos todos los que necesitamos por lo que una opción válida es llevar el agua de nuestro acuario a alguna tienda especializada, muchas hacen tests de agua. Otra opción es observar el crecimiento de nuestras plantas aunque es más inexacto, porque demora en mostrar un exceso/carencia. |