Las plantas acuáticas necesitan de ciertos elementos para llevar a cabo la fotosíntesis y sintetizar los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas. Dos factores importantes son la luz y los nutrientes, dentro de los cuales encontramos el carbono.
En este artículo nos ocuparemos de discutir el aporte de este elemento bajo la forma de CO2, inyectado directamente en la columna de agua.
Generalidades
¿Cuál es la concentración optima de CO2?
En el ámbito de la pecera, se puede decir que la concentración ideal se encuentra entre los 10 a 25 ppm. Cuando se supera el límite de los 40 ppm. se puede decir que la concentración de CO2 en el agua es toxica.
¿Cuándo es necesaria la inyección de Co2 en el acuario?
Por lo general se debe llevar a cabo el aporte de este nutriente cuando el nivel de iluminación supera los 0,5 W por litro en una pecera de no más de 50 cms. de altura. Demás está decir que en este caso al aporte de CO2 debe sumarse el aporte de otras nutrientes. La iluminación y el CO2, realizan en la planta un efecto similar al que realiza el aumento de la temperatura en el apetito de los peces. Sin el aporte de otros de nutrientes, esto desencadenaría en un desastre.
¿Es nociva la inyección de CO2 para los peces?
Mientras el acuario se encuentre correctamente plantado, correctamente iluminado, y los valores no superen los 40 ppm. el CO2 no es nocivo en absoluto; sino que todo lo contrario. Mediante la inyección de CO2 se asegurará una mayor producción de oxigeno por parte de las plantas que puede llegar, en el acuario, a valores de saturación, del 120%.
¿La planta solo puede obtener carbono cuando inyectamos CO2 al agua?
No. Existen otros mecanismos por los cuales las plantas pueden asegurarse la provisión de carbono:
– Mediante la ventaja aérea: las plantas total o parcialmente emergidas son más productivas que las acuáticas, ya que aprovechan mejor el CO2 atmosférico. Esto no se debe a que haya menos CO2 en el agua sino a que en el medio acuático la difusión es 1000 veces menor que en el aire.
– Mediante la absorción por el sedimento: esta forma es pobrísima, ya que la difusión del CO2 en el sedimento es mucho más lenta que en el agua y solo plantas muy especializadas son capaces de utilizarlas.
– Mediante la absorción en la columna de agua en forma de CO2: proveniente de la respiración animal, aguas subterráneas, producto de la descomposición y por supuesto la inyección artificial.
– Mediante la absorción en la columna de agua en forma de bicarbonato (HCO32-): esto es característico de algunas plantas provenientes de aguas alcalinas ya que pueden utilizar el carbono proveniente de esta fuente lo que les brinda una ventaja extra importante. Algunas de éstas plantas son muy comunes en los acuarios argentinos, como el Ceratophyllum demersum, Egeria densa, Potamogeton crispus, P. lucens, P. pectinatus, P. perfoliatus y Vallisneria spiralis.
Sistemas de Generación de CO2
Mucho se ha escrito sobre este respecto, y para el aficionado que ya se ha introducido en el mundo de las plantas de acuario, esto no deja de ser un artículo más. Mi intención es hacer hincapié no solo en la generación sino también en la difusión para maximizar el trabajo de nuestro generador casero.
Existen diversos sistemas de generación de CO2. Dentro de los estos podríamos encontrar:
Tabletas comerciales: por un efecto de efervescencia van liberando CO2 en el agua. Las desventajas de este sistema es que la liberación, no es constante. La ventaja, es que es práctico.
Método casero: este método se caracteriza la generación de CO2 a partir del proceso de fermentación de una levadura (que por lo general es levadura de cerveza) en una solución azucarada. Hoy en día existen muchos métodos para la preparacion de ésta solución, incluso con mezcla preparada con vinagre.
Método de alta y baja presión: es un método de inyección de CO2 presurizado, consta de un tanque o una garrafa con un regulador, dos manómetros y una válvula entre otras cosas.
Ventajas: es cómodo y asegura la provisión de CO2 por largo tiempo, de todos los metodos es el mas efectivo y duradero.
Desventaja: es, por lejos, el método más caro.
Contadores de Burbujas.
El contador de burbuja es necesario para saber cuánta cantidad CO2 estamos administrando. Hoy en día se puede conseguir en los comercios destinados al acuarismo, como así también, comprarlos a través de internet.
Por lo general, son ampollas de vidrio transparente con un líquido en su interior que se conectan a la manguera que transporta el gas y permite visualizar la cantidad de burbujas por segundo de CO2 producido.
Para confeccionarlo, el mecanismo más simple es conseguirse un cuenta gotas de los utilizados el conteo de suero intra hospitalario. Este se invierte y se llenan de líquido, (ya sea agua o glicerina) y tenemos un cuentagotas improvisado.
Difusión
Este punto es tan importante como la confección del generador de CO2 misma, ya que determina en sí la efectividad del sistema. Muchos acuaristas hacen hincapié en la construcción del generador, dándole poca importancia al método de difusión, pensando que la provisión de CO2, por si sola, solucionará todos los problemas de la falta de este gas…sin lugar a dudas, están equivocados.
La idea general es que mediante el uso de una correcta difusión se optimice el trabajo del generador de levadura, evitando cualquier perdida de CO2 a en la atmósfera por falta de dilución. Por lo general, la intención es incrementar el contacto del agua con el gas.
Hoy en día existen muchisimos métodos para la difusión del CO2, piedra difusora, difusor de acrilico o vidrio, incluso de acero inoxidable.
Lo más importante a la hora de realizar la difusión del gas es que:
- Se generen la mayor cantidad de microburbujas.
- El gas generado permanezca en contacto con el agua lo máximo posible.
- Sea distribuido por toda la columna de agua lo mejor posible. Un truco para ésto es colocar la salida del CO2 debajo del filtro, de esa manera la misma corriente de agua, desparramará el gas por todo el acuario.
Espero, sinceramente, que este articulo ayude a que los aficionados a adentrarse sin reservas en el mundo del CO2 en el acuario plantado y se animen a experimentar en la confección de distintos métodos tanto de difusión como de generación.